ANÁLISIS "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"
Algunos problemáticas generales que se pueden
ver en la película son:
- Diferencias entre las clases sociales.
- La vida que llevan fuera de la escuela.
- La pobreza.
- Violencias que sufren a diario por parte de la familia, amigos, enemigos, pandilleros y la sociedad en general.
- Violencia racial y/o cultural.
- Discriminación por parte del sistema educativo, etiquetándolos o rotulándolos. La falta de respeto de respeto entre compañeros y algunos docentes, la intolerancia, discriminación, etc.

Recomendaría ésta película a otros docentes
para que trabajen con sus alumnos, ya que muestra diferentes momentos que podrían ser de uso pedagógico
para la institución educativa como la utilización de aparatos tecnológicos
como, radios, televisores, computadoras, que ayuda al docente a transmitir más
fácilmente el contenido, realizar visitas a museos, proponer lecturas de libros
en la cual ellos se sientan identificados con la historia, charlas con personas
que estuvieron en situaciones igual o peor que ellos y pudieron salir adelante
. Todas estas actividades permiten crear un entorno de aprendizaje creativo por
parte del docente, más dinámico e interactivo para que los alumnos puedan
complementarse con el aprendizaje.
Dos momentos de la película que me resultaron
significativos.
1. Cuando la docente está pro primara vez con
los alumnos ella nota que todos están ubicados según lo racial, cultura, etc.,
es decir, nota diferentes grupos enfrentados.
Ella para romper esa frontera que existe entre ellos, decide reubicarlos
a todos en diferentes lugares. Los alumnos quizás un poco molestos miran a su
alrededor y ven que están ubicados junto
a compañeros que quizás ellos no elegirían. (temáticas : Se puede ver la falta
de tolerancia y respeto que había entre ellos)
2. otro de los momentos significativos fue
cuando la docente divide con una cinta el aula, haciendo referencia al límite
que había entre ellos, La diferencias grupales, culturales, físicas, etc. Ella
realiza un juego donde todos alumnos debían acercase a la línea si ellos fueron
o son parte de las situaciones que ella nombraba. Allí los alumnos se dieron
cuenta a que pesar de tener miles de característica que los diferenciaban de
los demás había muchas cosas que ellos tenían en común. Con esto la docente
quería hacerle ver que no debían aislarse sino formar un grupo y apoyarse,
adaptándose y sintiéndose parte de la institución., (temáticas: en esta
situación se puede apreciar)
Métodos de enseñanza que sustenta las prácticas
de la docente Erin Gruwell.
- Método para el desarrollo personal: la docente además de querer transmitir contenido se preocupa u ocupa del desarrollo personal de los alumnos, ya que se constantemente y a lo largo de toda su vida, se enfrentan a diversas situaciones que afectan su desarrollo, como por ejemplo el etiquetamiento por parte del sistema educativo, rotulándolos, llevándolos al fracaso por la falta de motivación y la discriminación, etiquetándolos como “los problemáticos”, porque muchos de ellos vienen prisiones y reclusorios, son parte de pandillas, etc. Esta docente con este método trató de construir su imagen, el manejo emocional, seguridad y confianza en sí mismos. Por todas estos etiquetamientos que ellos sufren Erin, realiza actividades grupales dentro del aula, para que no se sientan solos. Aquí los alumnos con ayuda de los docentes se centran en sus potencialidades, posibilidades, fortalezas, a sentirse seguro de todas las capacidades que tienen, a desarrollar valores, sentirse parte del grupo, entre otras cosas.
- Método para la asimilación de conocimientos y
el desarrollo cognitivo:
(métodos inductivos, de instrucción, método de flexibilidad cognitiva) Con este método la docente busca actividades donde ellos puedan armar su propio concepto sobre algo, asimilarlo para aplicarlo en otras disciplinas e intenta hacer cambiar algunas perspectivas según lo que ellos crean que es correcto. Por ejemplo escuchar la canción de un artista favorito de los alumnos, visitar museos, escuchar historias de otras personas. Aquí ellos pueden intercambiar visiones, puntos de vistas, experiencias, y adquirir un nuevo concepto, ampliando su conciencia, cuestionándose, reflexionando, etc. - Métodos para la acción practica en distintos
contextos: se busca una mejor
trasmisión de contenido a través de
problemáticas. Por ejemplo en el momento
en que uno de los alumnos hace un dibujo sobre otro compañero resaltando rasgos
característicos en ellos (labios gruesos), allí la docente lleva esta
problemática a la práctica contándoles
sobre que un museo hay un cuadro similar que representa a un judío, allí
transmite contenido acerca de lo que representa esa pintura y la historia de
los pandilleros. Relacionando esta historia con sus historias. Los alumnos
toman conciencia y control del proceso de aprender de contextos reales, a
través de debates, intercambio de ideas, pensamientos, etc.
Curriculum oculto desarrollado en la
institución:
Hay muchas cosas que la escuela transmite a los
alumnos sin que estén escritos en los
documentos que rigen en la educación. ,
Muy buenas recomendaciones y análisis!!!!
ResponderBorrar